Quantcast
Channel: Unapiedra Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

¿Qué hora es? Los husos horarios y la hora solar

$
0
0
La división del mundo en husos horarios es una manera práctica de establecer la hora en cada lugar. Pero, dado que responde más a razones geográficas y políticas que a la posición del sol en el cielo, no siempre es correcta.
 

Medir el tiempo es una necesidad. Lo fue hace siglos y lo es hoy en nuestro mundo hiperconectado. Lo que llamamos “día” está gobernado por la rotación de la Tierra sobre sí misma, en un ciclo de aproximadamente 24 horas. Para más precisión, dividimos ese período en horas, minutos y segundos. En realidad, hoy en día se define el segundo a través de una propiedad atómica. Más exactamente se trata de “la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K”. No es lo más práctico a la hora de responder a alguien que nos pregunta la hora en la calle, ¿no?

Las diferentes partes de la Tierra enfrentan al Sol en diferentes momentos. El “día solar” se define como el tiempo que transcurre entre dos pasos aparentes del Sol por el cenit, es decir el punto imaginario del cielo que está justo sobre nuestras cabezas. Una manera de ponernos de acuerdo sobre qué hora es sería decir que cuendo el Sol está en el cenit son las 12 del mediodía y medir el tiempo respecto a ese momento. La realidad es algo más compleja.

Medición del radio terrestre - Eratóstenes

Medición del radio terrestre – Eratóstenes

Supongamos que en un lugar de la Tierra es mediodía. Llamemos a ese lugar Siena. Si nos movemos hacia otra ciudad (digamos Alejandría) en ese mismo instante el Sol no estará en el cenit, es decir no serán las 12 del mediodía. Esto fue utilizado por Eratóstenes para medir el radio de la Tierra en el año 240 a.C. (asombroso, ¿verdad?).

Tenemos un problema: la hora depende del lugar donde estamos. En realidad si nos movemos hacia el norte o el sur no cambia la hora, solo lo hace ni nos movemos hacia el este o el oeste. La hora depende entonces del meridiano donde estemos.

Meridianos terrestres

Meridianos terrestres

Como no podemos tener una hora diferente en cada ciudad (sería muy poco práctico), se definen los llamados husos horarios, que por una parte están determinados por los meridianos terrestres pero mayormente están definidos por factores geográficos y de conveniencia política. En 1884 se firmó en Washington (EE.UU.) un acuerdo internacional en la Conferencia del Meridiano, en que se dividió el mundo en veinticuatro husos adoptando como referente el meridiano de Greenwich cerca de Londres (Inglaterra). Es así que las líneas de los husos van siguiendo en algunos casos las fronteras, en otros se adaptan a diferentes regiones de un mismo país pero además, en muchos casos, la hora oficial de los países difiere demasiado de la hora solar.

Stefano Maggiolo, en The poor man’s math blog, hace un análisis muy interesante sobre estas diferencias horarias. Para entender el gráfico que mostramos a continuación, debemos tener en cuanta que las zonas en rojo están adelantadas respecto a la hora solar (el mediodía en los relojes llega antes de que el Sol esté en el cenit) y las que se muestran en verde están atrasadas. Dentro del mismo huso horario hay diferencias lógicas cuando nos movemos hacia el este y el oeste, pero en algunos la hora oficial está completamente errada (en Argentina, por ejemplo). En Europa se nota el efecto de tener un huso horario único (una idea original de los nazis), con unos pocos países en blanco (hora solar=hora oficial), algunos en verde y varios en rojo. El país más afectado es España, que por la afinidad ideológica de Franco con Hitler sufre desde 1942 una hora oficial que claramente no le corresponde.

Hora solar vs hora oficial

Hora solar vs hora oficial – click para agrandar

¿Y que pasa con Argentina? Como se ve en el mapa, utilizamos el huso horario -3 (3 horas menos que Greenwich), aunque la mayor parte del territorio está en realidad en -4 y las provincias del oeste en -5. Esto se debe a un error histórico, donde los argentinos demostramos una vez más que nos cuesta hacer las cosas bien y que la mayoría de nuestros políticos no tienen dos dedos de frente. En 1920 nuestro país adhiere a la convención Internacional de Huso Horario. Ya en 1884 se realizaron mediciones en el Observatorio de Córdoba, ya que ésta provincia está ubicada en el centro geográfico del país y se determina que el huso horario que corresponde adoptar es el -4, haciendo algo así como un promedio. Esta es la primera Hora Oficial Argentina. Apartir de 1930 Argentina adopta el cambio de horario en verano, pasando a -3 para ahorrar energía. En 1969 la dictadura de Onganía decreta que no se siga cambiando el horario en verano, pero lo deja por error en -3, demostrando con esto y con otras cosas que los militares deberían dedicarse a lo suyo y no a gobernar. Más adelante se volvió a cambiar la hora en verano, pero pasando a -2 (un verdadero despropósito que volvía locos a todos, especialmente al oeste del país que durante los últimos años se negó a cambiarlo).

La historia de la hora y el tiempo tiene matices humanos más que técnicos. Es así que se producen situaciones extrañas y hasta ridículas. Responder la simple pregunta del título no siempre es algo fácil.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles